Remedio México
Documental / 78 min / 2020
México
En un momento de saqueo de los recursos naturales y extrema violencia hacia sus formas de vida, los pueblos originarios de México se niegan a ser exterminados.
El Congreso Nacional Indígena (CNI) es la voz de estos pueblos, y ahora impulsa una reacción sin precedentes.
La elección de la persona que les represente en este proceso es revolucionaria: ser mujer, indígena y pobre es un triple estigma en el año 2018. Que traiga detrás un trabajo colectivo, horizontal, asambleario, significa una vuelta a la forma tradicional de tomar decisiones en el continente.
Equipo
Trabajo en producción
Más Información
Activo desde 1996, el CNI reúne a sus representantes para compartir sus dolores y aprender de las luchas de cada lugar. Del 9 al 13 de octubre de 2016, en San Cristóbal de las Casas, se celebró su XX Aniversario. Acudieron más de 300 delegados de hasta 56 diferentes pueblos indígenas.
Entre ellos tomaron la palabra líderes históricos como el antes llamado Sub Comandante Marcos, o Mario Luna de la tribu Yaqui, y la discusión giró en torno a la posibilidad de pasar a la ofensiva, tras décadas de defender los territorios y con numerosos casos de represión y encarcelamiento de líderes.
Observadores de toda América Latina y el mundo fueron testigos de la propuesta surgida del encuentro: la formación de un Concejo Indígena de Gobierno (CIG) que respalde una portavoz- candidata- a las elecciones presidenciales mexicanas de 2018.
La propuesta es controversial porque durante años el el CNI negó la vía electoral; la decisión sobre la candidatura solo puede ser tomada en común, con lo que se abre una apasionante etapa de intenso debate y construcción política desde abajo, una consulta a los habitantes de comunidades, pueblos, tribus, naciones y barrios de todos los rincones del pais.
El 1 de enero de 2017 se da a conocer a la opinión pública: es aprobada la formación del CIG, que tras su constitución elegirá una vocera. Médica tradicional, María de Jesús Patricio Martínez o Marichuy, simboliza la organización comunal y la posibilidad de encontrar el Remedio que México necesita para sanar sus dolores.
El sistema tiene recursos para evitar imprevistos, pero el impulso dado a la protesta puede ser imparable.